sábado, 12 de octubre de 2024

Parálisis de Cuerdas Vocales

Autores:

  • Aldo Jesús Ortega Benítez
  • Rubén Omar Pelayo Quiñonez
  • Kevin Sandoval Borges
  • Gerardo Silva Cisneros







Parálisis de cuerdas vocales

Concepto:

La parálisis de cuerda vocal verdadera significa la pérdida del movimiento activo de

la cuerda vocal “verdadera”, o pliegue vocal.

Consecutivo a interrupción de la inervación motora de la laringe
Esta interrupción puede ocurrir a lo largo de los nervios laríngeos recurrentes y el nervio vago, y quizás incluya daño al núcleo motor del vago

Etiología


Epidemiologia

Las parálisis vocales se presentan con mayor frecuencia en el sexo femenino y alrededor de la 5 década de la vida

Predomina la afectación de la cuerva vocal izquierda (70,97 %). 

La causa más frecuente es trauma 



Parálisis unilateral de las cuerdas vocales (Nervio laringeo recurrente)

Etiología:

Evaluar si la parálisis es consecutiva a lesión del nervio laríngeo recurrente o a interrupción del nervio vago

Pueden ser también: 

  • Iatrogénicas
  • Por neoplasia (Carcinoma primario/secundario de pulmón, tumor de maligno de esofago, tumor de tiroides)
  • Aneurismas de la aorta
  • Traumatismos
Signos y síntomas:
  • Disfonía (Al estar solo uno afectado, el otro pliegue puede compensar la afectada)
  • Síntomas respiratorios (No tan frecuente)
    • Tos, hemoptisis, disnea
Imagen representativa


Diagnostico / Estudios de imagen

En base a la clínica y si es pertinente laringoscopia

En individuos con parálisis de nervio laríngeo recurrente, deben realizarse estudios de imagen precisos del cuello y el tórax.

Una tomografía computarizada (CT) de tórax identifica una causa intratorácica. Si es negativa, debe obtenerse una imagen por resonancia magnética (MRI) del cuello y la fosa posterior (ya que en la práctica con frecuencia es difícil distinguir entre la parálisis vagal y la del nervio laríngeo recurrente). 

Si continúa negativa, es necesario considerar una endoscopia que incluya broncoscopia. 

Tratamiento:

Medidas NO quirúrgicas

Terapia de voz: Involucra ejercicios u otras actividades para fortalecer las cuerdas vocales, mejorar el control de la respiración durante el habla, prevenir la tensión en otros músculos alrededor de las cuerdas vocales paralizadas y proteger las vías respiratorias al tragar.

Medidas Quirúrgicas

Laringoplastia con inyección

Utiliza hidroxiapatita cálcica, pasta gelatinosa absorbible (es decir, pasta de gelfoam), copolímero bifásico (bioplástico) o grasa. La sustancia se inyecta desde el borde lateral dentro del pliegue vocal para desplazarla medialmente

  • La pasta de gelfoam es útil para restaurar la función vocal en individuos cuya recuperación se espera y que utilizan la voz de manera profesional.


Cirugía del armazón laríngeo

Implica la colocación de un implante lateral de silástico al pliegue vocal mediante un corte en ventana en el cartílago tiroideo. El silástico desplaza el pliegue vocal medialmente, lo cual asegura el cierre glótico adecuado.

Parálisis unilateral de las cuerdas vocales (Completa de nervio vago )

Etiología

1) Causas yatrógenas (p. ej., cirugía de la base del cráneo);

2) Orígenes neurológicos (p. ej., esclerosis múltiple, sirin gomelia y encefalitis);

3) Infarto del tallo cerebral (como síndrome de Wallenberg);

4) Crecimiento maligno (primario o secundario),

5) Inflamación (p. ej., osteomielitis de la base del cráneo).

Manifestaciones clínicas

Pérdida de la sensación unilateral de la región su praglótica;por tanto, puede obtenerse un antecedente de aspiración.

Datos de laboratorio

Marcadores de inflamación: proteína C reactiva o velocidad de sedimentación eritrocítica (ESR), en particular si el paciente no tiene antecedentes de cirugía.

Estudios de imagen

La MRI es la modalidad imagenológica de elección para la base del cráneo

  • Lesiones en la base del cráneo

Tratamiento

La laringoplastia por medialización, con implantes de silicona

  • Es el método de tratamiento óptimo.

Parálisis bilateral de las cuerdas vocales (De nervio laringeo recurrente)

Un paciente que se presenta con parálisis bilateral del nervio laringeo recurrente

  • Debido a que los pliegues vocales están aducidos, la menor tumefacción puede precipitar estridor


Tratamiento
Lateralización con sutura de la cuerda vocal
  • Es una opción eficaz durante la recuperación de la función nerviosa, ya que previene la necesidad de una traqueostomía a largo plazo. La recuperación parcial o completa puede ocurrir en más de 50% de los pacientes

Parálisis bilateral de las cuerdas vocales (Completa de nervio vago)

Etiología

Causas neurológicas:

  • Infarto de tallo cerebral
  • Esclerosis múltiple
  • Enfermedad de neurona motora

Manifestaciones clínicas

La parálisis bilateral del nervio vago produce inmovilidad de las cuerdas vocales localizadas en una posición intermedia con una abertura glótica ensanchada

  • Voz aspirada débil (Posible antecedente de asfixia y disfagia)
  • Antecedente de reflujo nasofaríngeo
  • Disnea al ejercicio, Estridor

Afectación extra neurológica:

  • Disartria
  • Parálisis de la lengua
  • Pérdida del reflejo nauseoso 

Tratamiento

Éste se dirige a prevenir la aspiración y asegurar una nutrición adecuada.

  • Un tubo de traqueostomía con globo también ayuda a disminuir la aspiración.
  • La nutrición enteral a largo plazo mediante una sonda de gastrostomía percutánea 
Bibliografía:

Lalwani A.K.(2007). Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello, 2e. McGraw-Hill Education.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nódulos Laríngeos

Autores: Aldo Jesús Ortega Benítez Rubén Omar Pelayo Quiñonez Kevin Sandoval Borges Gerardo Silva Cisneros Nódulos Laríngeos Definición Engr...