Autores:
- Aldo Jesús Ortega Benítez
- Rubén Omar Pelayo Quiñonez
- Kevin Sandoval Borges
- Gerardo Silva Cisneros
Cáncer laríngeo
Definición
El cáncer laríngeo es una neoplasia maligna que se origina en las células que recubren la laringe, una estructura anatómica fundamental para la fonación, la respiración y la protección de las vías respiratorias durante la deglución.
Epidemiología
El cáncer laríngeo es una de las neoplasias malignas más comunes en el tracto respiratorio superior, representando aproximadamente el 2-3% de todos los cánceres diagnosticados en el mundo. Aunque no es tan frecuente como otros tipos de cáncer, su impacto sobre la calidad de vida es considerable debido a su influencia en funciones vitales como la respiración, la fonación y la deglución.
Distribución geográfica
- Incidencia global: La incidencia varía considerablemente entre regiones, siendo más alta en Europa del Este, Asia Central y América del Sur. En países como España e Italia, se registran algunas de las tasas más elevadas debido a factores como el consumo de tabaco y alcohol.
- En América Latina, países como Brasil y Argentina reportan una prevalencia relativamente alta, asociada también al uso de tabaco.
Factores de riesgo y género
- Sexo: El cáncer laríngeo es más común en hombres, con una proporción aproximada de 4:1 en comparación con las mujeres. Sin embargo, esta diferencia se ha ido reduciendo en las últimas décadas debido al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres.
- Edad: Es más frecuente en personas de 50 a 70 años, aunque los casos en jóvenes están aumentando, posiblemente debido a la mayor incidencia de infecciones por el virus del papiloma humano (VPH), especialmente en cánceres supraglóticos.
Factores etiológicos y tendencias
- Tabaco y alcohol: Aproximadamente el 85-90% de los casos de cáncer laríngeo están relacionados con el consumo de tabaco. El alcohol, especialmente en combinación con el tabaco, aumenta significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad.
- Infección por VPH: En las últimas décadas, se ha observado un aumento de casos de cáncer laríngeo relacionado con el VPH, sobre todo en personas jóvenes y no fumadoras. Este cambio podría influir en el pronóstico y tratamiento de la enfermedad.
Sobrevida y pronóstico
- Supervivencia: La tasa de supervivencia a 5 años depende del estadio en que se diagnostique el cáncer. En estadios tempranos, la tasa puede alcanzar el 70-80%, mientras que en casos avanzados disminuye a 30-50%.
- Glotis - 59%
- Supraglotis - 40%
- Subglotis - 1%
- Tabaquismo
- Consumo/ abuso de alcohol
- RGE
- Laringitis crónica
- Exposición ocupacional e inhalación tóxica a asbesto o gas mostaza, polvo textil, amianto
- Infección laringea por VPH
- Radiación previa del cuello
- Genes (P53)
El cáncer laríngeo se clasifica histopatológicamente según el tipo de células malignas que componen el tumor. Esta clasificación es fundamental para determinar el pronóstico y el tratamiento más adecuado. El carcinoma de células escamosas es el tipo más común, pero existen otras variedades menos frecuentes que también deben considerarse.
Carcinoma de células escamosas
- Representa aproximadamente el 85-95% de los casos de cáncer laríngeo.
- Surge de las células escamosas que recubren la mucosa de la laringe.
- Se asocia principalmente con el consumo de tabaco y alcohol, y en algunos casos con la infección por el virus del papiloma humano (VPH).
- Puede subdividirse en:
- Bien diferenciado: Presenta estructuras celulares que se asemejan a las normales, con un crecimiento más lento y mejor pronóstico.
- Moderadamente diferenciado: Tiene características intermedias entre los bien y poco diferenciados.
- Poco diferenciado: Las células muestran alteraciones importantes en su estructura, indicando un comportamiento más agresivo.

Carcinoma verrugoso
- Es una variante poco común del carcinoma de células escamosas, caracterizada por un crecimiento exofítico (similar a una verruga).
- Tiene un comportamiento menos agresivo, con bajo riesgo de metástasis.
- Tiende a localizarse en la región glótica y tiene un buen pronóstico si se detecta temprano.
Carcinoma de células pequeñas
- Tumor raro, pero altamente agresivo, que tiene similitudes con el carcinoma de células pequeñas del pulmón.
- Se origina en las células neuroendocrinas de la laringe.
- Tiene un mal pronóstico debido a su alta capacidad para metastatizar.
Carcinoma adenocístico
- Tumor maligno de origen en las glándulas salivales menores de la laringe.
- Aunque es raro, este tipo de cáncer tiene un comportamiento agresivo, con tendencia a invadir localmente y a producir metástasis a distancia.

Adenocarcinoma
- Es muy raro en la laringe y se origina en las células glandulares.
- Se asocia con una variedad de tumores que pueden variar en agresividad, dependiendo del grado de diferenciación de las células.

Sarcomas
- Aunque son extremadamente raros, pueden surgir en el tejido conectivo de la laringe.
- Los más comunes incluyen el rabdomiosarcoma y el condrosarcoma.
- Su comportamiento varía desde localmente invasivo hasta altamente agresivo.
Otros tipos de cáncer
- Linfomas: Pueden originarse en la laringe, aunque son infrecuentes. Su tratamiento generalmente incluye radioterapia y quimioterapia.
- Melanomas: Tumores pigmentados extremadamente raros en la laringe, generalmente con mal pronóstico.
Disfonía (cambios en la voz)
- Es el síntoma más común, especialmente en tumores glóticos, ya que afectan directamente las cuerdas vocales.
- Se manifiesta como una ronquera persistente que no mejora con el tiempo. Cualquier disfonía que dure más de 2 semanas en un adulto, especialmente en fumadores, debe ser evaluada por un otorrinolaringólogo.
Disfagia (dificultad para tragar)
- Frecuente en tumores supraglóticos, ya que esta región se encuentra cercana a las estructuras implicadas en la deglución.
- Los pacientes pueden referir una sensación de cuerpo extraño o dolor al tragar (odinofagia), que a menudo se irradia hacia el oído.
Dolor de garganta persistente
- Dolor constante en la región de la garganta, que no se alivia con tratamientos convencionales, es otra señal de alerta.
- La odinofagia puede ser más notoria en tumores avanzados y, en algunos casos, el dolor es unilateral.
Disnea (dificultad para respirar)
- Los tumores que obstruyen parcial o completamente la vía aérea, especialmente los subglóticos o grandes tumores glóticos, pueden causar disnea progresiva.
- La dificultad para respirar suele empeorar con el tiempo y, en casos graves, puede requerir una traqueotomía.
Pérdida de peso inexplicada
- En etapas avanzadas, la pérdida de peso significativa puede deberse a la disfagia severa, así como a la caquexia(estado de desnutrición asociado a cáncer).
Hemoptisis (expectorar sangre)
- El paciente puede toser o expectorar sangre de forma ocasional, especialmente en tumores ulcerados o avanzados.
Masa cervical palpable
- En casos de diseminación metastásica hacia los ganglios linfáticos cervicales, puede aparecer una masa palpable en el cuello. Este es un hallazgo frecuente en cánceres en estadios más avanzados.
Halitosis (mal aliento)
- En tumores avanzados o ulcerados, la necrosis y la infección secundaria pueden causar un olor fétido que emana de la boca.
Fatiga y debilidad general
- Los pacientes con cáncer laríngeo avanzado pueden experimentar fatiga crónica, que a menudo se asocia con la pérdida de peso, malnutrición y el avance de la enfermedad.
Síntomas según la localización anatómica
- Cáncer supraglótico: A menudo se presenta con disfagia, odinofagia y masa cervical palpable. La disfonía puede aparecer en etapas avanzadas.
- Cáncer glótico: El síntoma predominante es la disfonía persistente, y en etapas tardías puede asociarse a disnea y estridor.
- Cáncer subglótico: Menos común, suele presentarse con disnea progresiva y estridor respiratorio, dado que afecta las vías respiratorias inferiores.
Laringitis crónica
- La laringitis crónica se caracteriza por la inflamación persistente de la laringe, generalmente asociada al consumo de tabaco, alcohol, o exposición a irritantes como el reflujo gastroesofágico.
- Puede causar disfonía y dolor de garganta, similares al cáncer laríngeo, pero sin la presencia de una masa o lesión neoplásica visible en la laringoscopia.
- En la laringitis, la evolución es más benigna y responde a tratamientos antiinflamatorios o cambios en el estilo de vida, mientras que el cáncer requiere biopsia para confirmación.
Pólipos o nódulos vocales
- Los pólipos y nódulos son lesiones benignas de las cuerdas vocales, generalmente causadas por el uso excesivo de la voz o el trauma repetido.
- Pueden causar disfonía pero no suelen estar asociados a otros síntomas como disfagia o masa cervical.
- Se diferencian del cáncer por ser lesiones benignas y localizadas que generalmente no presentan infiltración en tejidos circundantes.
Papilomatosis laríngea
- La papilomatosis laríngea es una enfermedad benigna causada por el virus del papiloma humano (VPH), que provoca el crecimiento de papilomas (lesiones exofíticas) en la laringe.
- Los pacientes presentan disfonía y, en casos severos, disnea.
- Si bien el papiloma puede confundirse con un carcinoma, la biopsia y el análisis histológico muestran características benignas, aunque puede transformarse malignamente en casos raros.
Granuloma laríngeo
- Los granulomas en la laringe pueden desarrollarse tras una intubación prolongada o trauma laríngeo, causando disfonía y dolor.
- Estas lesiones suelen ser benignas, autolimitadas, y visibles en la laringoscopia como masas localizadas.
- Su aspecto y evolución difieren del cáncer, y no presentan la infiltración agresiva característica del carcinoma laríngeo.
Tuberculosis laríngea
- La tuberculosis laríngea es una forma secundaria de tuberculosis pulmonar que afecta la laringe, manifestándose con disfonía, odinofagia, y a veces con una masa cervical.
- Puede imitar al cáncer laríngeo, pero los síntomas sistémicos (fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso) y la prueba de tuberculina o cultivos bacterianos ayudan a diferenciarla.
- Las lesiones laríngeas en la tuberculosis son ulceradas pero responden bien a la terapia antituberculosa.
Reflujo laringofaríngeo
- El reflujo laringofaríngeo (RLF) es una causa común de disfonía crónica debido al daño ácido en las cuerdas vocales y la mucosa laríngea.
- Los pacientes suelen tener síntomas adicionales como tos crónica, sensación de cuerpo extraño, y ardor faríngeo.
- Se diferencia del cáncer por la ausencia de masas o lesiones infiltrantes en la laringe, y mejora con el tratamiento antiácido.
Parálisis de cuerdas vocales
- La parálisis unilateral de las cuerdas vocales puede causar disfonía similar al cáncer glótico, pero generalmente no se asocia con otros síntomas como dolor o masas cervicales.
- Las causas más comunes incluyen lesiones quirúrgicas, infecciones virales o compresión nerviosa por tumores de mediastino.
- Se diagnostica mediante laringoscopia, que muestra la inmovilidad de la cuerda vocal afectada.
Carcinoma tiroideo
- En ocasiones, el carcinoma de tiroides puede invadir la laringe, causando disfonía, disfagia, o masa cervical.
- Se diferencia del cáncer laríngeo primario por su origen tiroideo, y el diagnóstico se confirma mediante estudios de imagen como ultrasonido tiroideo y biopsia con aguja fina.
Metástasis a la laringe
- Tumores primarios de otros sitios, como el pulmón o el riñón, pueden metastatizar a la laringe y producir síntomas similares al cáncer laríngeo.
- Estos casos suelen ser raros y se confirman mediante histología y estudios de imagen para identificar el sitio primario.

El tratamiento del cáncer laríngeo depende del estadio del tumor, su localización, el estado general del paciente y otros factores individuales. Las principales opciones terapéuticas incluyen la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia o una combinación de estas modalidades. El objetivo es eliminar el tumor preservando al máximo las funciones de la laringe (respiración, deglución y fonación), aunque en casos avanzados, puede ser necesario sacrificar algunas de estas funciones.
Cirugía
- La cirugía es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento del cáncer laríngeo, especialmente en estadios tempranos.
Tipos de cirugía:
- Microcirugía endoscópica con láser: Utilizada en cánceres en estadios iniciales, especialmente para tumores glóticos limitados a las cuerdas vocales. Es mínimamente invasiva y preserva la función de la laringe.
- Cordectomía: Extirpación de una o ambas cuerdas vocales. Se utiliza en tumores localizados en las cuerdas vocales.
- Laringectomía parcial: Se extirpa una parte de la laringe, preservando parcialmente la función vocal. Es útil para tumores que han crecido localmente pero que no han invadido estructuras adyacentes.
- Laringectomía total: Se extirpa toda la laringe en casos avanzados o cuando otros tratamientos han fallado. El paciente perderá la capacidad de hablar de forma natural, y la respiración se realiza a través de un estoma traqueal (traqueotomía).
- Linfadenectomía cervical: Extirpación de los ganglios linfáticos cervicales en casos con evidencia de diseminación metastásica.
Radioterapia
- La radioterapia es una opción curativa tanto en estadios iniciales como avanzados. Puede utilizarse sola o en combinación con cirugía o quimioterapia.
- En estadios tempranos, la radioterapia puede ser curativa con tasas de éxito cercanas al 90% en cánceres glóticos limitados.
- En estadios más avanzados, se puede utilizar como tratamiento adyuvante tras la cirugía o como tratamiento definitivo en combinación con quimioterapia (quimiorradioterapia).
- Los efectos secundarios comunes incluyen mucositis, xerostomía (sequedad de boca) y, a largo plazo, fibrosis del tejido irradiado.
Quimioterapia
- La quimioterapia se usa principalmente en combinación con la radioterapia (quimiorradioterapia) en tumores localmente avanzados o metastásicos.
- Cisplatino es uno de los agentes quimioterápicos más utilizados, a menudo combinado con otros fármacos como 5-fluorouracilo o docetaxel.
- En casos de metástasis o tumores inoperables, la quimioterapia se usa con intención paliativa para reducir el tamaño del tumor, aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.
Terapia biológica (inmunoterapia)
- La inmunoterapia está emergiendo como una opción terapéutica en casos avanzados de cáncer laríngeo. Los inhibidores de los puntos de control inmunitarios, como el nivolumab o el pembrolizumab, pueden ser utilizados en pacientes con enfermedad metastásica que no responden a quimioterapia convencional.
- Este tratamiento se enfoca en estimular el sistema inmune del cuerpo para atacar las células cancerosas, ofreciendo una opción más específica con menos efectos secundarios que la quimioterapia.
Terapia de preservación de la laringe
- En pacientes con cáncer en estadios intermedios o avanzados, se pueden combinar radioterapia y quimioterapiapara tratar de evitar una laringectomía total, con el objetivo de preservar la función de la laringe.
- Esta opción depende del tamaño y la localización del tumor, y requiere un seguimiento estrecho para evaluar la respuesta al tratamiento.
Rehabilitación post-tratamiento
- En casos de laringectomía total, los pacientes requieren rehabilitación para aprender a comunicarse, ya sea mediante la esofagofonía (uso del esófago para generar sonido), prótesis traqueoesofágica (dispositivo colocado quirúrgicamente para restaurar la capacidad de hablar) o el uso de un electrolaringe.
- También es esencial el manejo de los aspectos psicológicos del paciente, dada la alteración de la imagen corporal y las limitaciones funcionales.
Seguimiento y vigilancia
El seguimiento es crucial para detectar recurrencias o complicaciones post-tratamiento. Este incluye visitas regulares al otorrinolaringólogo, estudios de imagen, y en algunos casos, laringoscopias de control. Además, se debe promover la cesación del tabaco y la reducción del consumo de alcohol, dado que estos son factores de riesgo tanto para recurrencia como para el desarrollo de otros cánceres de cabeza y cuello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario